¿Necesitas destruir documentos? ¡Conócenos!

¿Protegen las redes sociales nuestros datos personales?

datos personales

La protección de datos personales cada vez preocupa más a los usuarios de redes sociales. Sobretodo después de saber que grandes multinacionales has sufrido hackeos. Esto ha provocado que se pusiera en riesgo la información de millones de usuarios. HBO, Telefónica (Movistar), Netflix, Deloitte, por citar sólo algunos casos, son ejemplos de casos recientes de ataques cibernéticos.

Quartz realizó una encuesta, con la que obtuvo datos sobre el grado de confianza en relación a la protección de datos de los usuarios. Según el medio y, tras preguntarle a 1.600 personas (58% de Estados Unidos y 42% del resto del mundo), se sabe que:

  • Apenas el 21%de los encuestados señala que confía en Facebook para salvaguardar sus datos.
  • Amazon fue la mejor posicionada con un 46%, frente a Google (42%) y Apple (40%).

Responsabilidad con los datos personales

Facebook es la red social de mayor popularidad y, junto a Google, la plataforma digital de mayores ingresos por publicidad. Pese a esto, la confianza en que estas compañías hacen un buen uso de la información de sus usuarios disminuye.

Durante el último año hemos visto muchos casos relacionados con la publicidad programática. En el caso de la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, ha estado bajo el escrutinio de los gobiernos de varios países, en particular europeos, debido a las dudas razonables sobre el intercambio y uso de datos de los usuarios de sus diferentes plataformas como WhatsApp e Instagram.

Pese a las dudas, todo sigue estando en el poder del usuario, ya que él decide si acepta, o no, el servicio a cambio de proporcionar información personal. Además, está su responsabilidad respecto a administrar sus cuentas. Sin embargo, esto no lo protege al 100% de una posible vulnerabilidad. Lo que sí hace es crear un cinturón de seguridad en el mundo digital.

Las pymes, ante el reto de cumplir con la ley de protección de datos

ley de proteccion de datos

Los datos son el oro de esta nueva era digital. Cuidarlos y darles un buen uso marcará el porvenir y competitividad de las empresas. Además, garantizará la seguridad de los ciudadanos, cosa que a todos nos interesa. Los ciberataques producidos por diversos virus pusieron en alerta a las distintas organizaciones ante posibles robos masivos de datos. Desde entonces, no paran de sucederse intentos en todo el mundo. Nuestro país tampoco se ha librado de sufrir brechas en los sistemas de seguridad. Recordemos el caso de la plataforma de comunicación entre organismos judiciales Lexnet, el pasado julio. Supuso que miles de archivos estuvieran accesibles durante varios minutos.

Sin embargo, no sólo en prevención de seguridad y privacidad actúan las empresas y las administraciones públicas. El Nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) trae nuevas obligaciones. Aprobado en mayo de 2016, esta nueva ley será aplicable desde el próximo 25 de mayo. Las empresas tienen algo más de 8 meses para ponerse al día en esta materia. Según el nivel de riesgo de los datos que traten, deberán adaptarse a la ley de una manera u otra.

Adaptación a la ley de protección de datos

La Agencia Española de Protección de Datos ha creado una herramienta para facilitar a las pymes la adaptación. Según los expertos, el conjunto de las empresas españolas  todavía tiene tarea por hacer. No cumplir con lo establecido podría acarrear sanciones de 20 millones de euros. En el caso de las multinacionales, del 4% de la facturación.

Con el objetivo de ayudar a las pymes a cumplir con la nueva ley, la AEPD ha presentado esta semana la herramienta «Facilita RGPD». Con ella, las empresas que manejen datos de escaso riesgo tendrán cierta ayuda. Podrán obtener las plantillas que incluyen los requerimientos básicos marcados por el RGPD. Tal y como indica la Agencia, en su registro cuenta con 4,6 millones de ficheros privados inscritos, de los cuales el 75% de ellos son calificados como de riesgo bajo, cuya responsabilidad en el 90% de los casos recae sobre pymes.

Entre las novedades de la nueva ley destaca que los encargados y responsables de los datos deberán llevar un registro de las actividades de tratamiento. Para ello la AEPD recomienda detallar todas las operaciones que se realizan sobre cada conjunto estructurado de datos. Con la nueva normativa se establece el llamado «derecho al olvido», con el que las personas pueden solicitar a los responsables del tratamiento la supresión de los datos personales cuando haya acabado la finalidad que motivó su recogida. También destaca el derecho a la limitación y de oposición para solicitar al responsable que suspenda el tratamiento de los datos personales.

 

Destrucción de documentos Baleares: Elimina

destruccion de documentos baleares

A lo largo de su existencia, una empresa va generando gran cantidad de documentos y archivos. Con el paso del tiempo, muchos se van quedando obsoletos, inservibles y hay que deshacerse de ellos. El error que cometen muchas empresas (aunque cada vez menos) es que estos documentos, ya sean papel o formato digital se pueden tirar a la basura. Esto no es así.

Tampoco basta con utilizar una trituradora portátil y hacer tiras el papel. Según la ley, todos aquellos documentos con información sensible, confidencial o que contengan datos personales, deben ser destruidos acorde a la ley 15/ 1999 de 13 de diciembre de Protección de datos. Dicha ley extiende la obligación de aplicar medidas de seguridad a los documentos en soporte papel con datos de carácter personal. No hacerlo acarrea los siguientes riesgos: Sanciones por incumplimientos legales, espionaje comercial e industrial y Pérdida de imagen corporativa.

Destrucción de documentos Baleares confidencial y certificada

Desde Elimina nos encargamos de una destrucción de documentos confidencial, segura y cumpliendo toda la normativa vigente. Nuestro servicio garantiza la trazabilidad total entre la retirada, transporte al vehículo y destrucción de la información.

Garantizamos una destrucción confidencial de documentos. Aseguramos la trazabilidad al 100%, y que la destrucción se ha realizado con las máximas medidas de seguridad y confidencialidad. No hay margen para ningún tipo de pérdida o filtración de información. El proceso de transporte y traslado de documentos esta controlado en todo momento. Hay una total garantía desde que el material se recoge hasta que se destruye en nuestras plantas de tratamiento de residuos.

Las empresas ante el Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos

Nuevo Reglamento Europeo

El 25 de mayo del pasado año entró en vigor el Nuevo Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento y libre circulación de datos personales, derogándose de esta manera la Directiva 95/46/CE.

El reglamento pretende reforzar el derecho a la protección de datos personales. También permitir a los ciudadanos europeos un mejor control de los mismos. Por su parte, las empresas podrán aprovechar al máximo todas las oportunidades de un mercado único europeo.

Novedades del Nuevo Reglamento Europeo que las empresas deberán tener en cuenta

Para empezar, la norma incluye novedades relativas al deber de información, ya que se amplía la que el responsable debe facilitar previamente al tratamiento de los datos. En relación con la solicitud de consentimiento, como base legal para el tratamiento de los datos, será más clara y rigurosa. No se permitirá el consentimiento tácito o por omisión’. Las empresas, por tanto, deben revisar sus procesos de solicitud de consentimiento para comprobar si se adecúan a los nuevos requisitos del reglamento.

El reglamento, además de seguir reconociendo los ya clásicos derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), regula nuevos derechos: el «derecho al olvido» por el que los ciudadanos tienen el derecho de solicitar a las empresas que borren sus datos en determinadas circunstancias como, por ejemplo, cuando los datos ya no sirven a los propósitos para los que fueron recogidos; el «derecho a la portabilidad» de datos, por el que aquellas organizaciones que traten datos de manera automatizada deberán proporcionar a los ciudadanos interesados una copia de estos datos en el formato solicitado para facilitar la portabilidad.

Asimismo, las empresas deberán elaborar informes de evaluación del impacto sobre la protección de datos cuando diseñen un nuevo producto o servicio. Y dichos análisis pueden ser requeridos para identificar posibles riesgos en el tratamiento. Otro aspecto importante para las empresas que gestionan un gran volumen de datos personales, es que deberán contar con delegados de protección de datos (DPO).

 

Certificaciones

Certificacion ISO 15713
Certificacion ISO 27001-14001-9001

Elimina, S.L

Destrucción de datos, documentos y archivos en Islas Baleares, Islas Canarias y todo el territorio Nacional

C/ Quatre de Novembre, nº 13 07011
Polígono Can Valero Palma de Mallorca
+34 971 253 053
Resumen de privacidad
Elimina

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Consulta más información en nuestra Política de Privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.